La heroína del pueblo

Calle Manuela Malasaña. Madrid, 2019 ©ReviveMadrid

Calle Manuela Malasaña. Madrid, 2019 ©ReviveMadrid

manuela malasaña, símbolo de un pueblo

El barrio de Malasaña es hoy uno de los más dinámicos de Madrid. Foco cultural durante la Movida madrileña, siempre concurrido y agitado, ejemplo de convivencia, se convirtió hace 211 años en epicentro del levantamiento popular con el que comenzaba la Guerra de la Independencia contra el ejército francés. Aquel día numerosas mujeres destacaron por su valentía, entre ellas una joven costurera madrileña de 17 años, se convertiría en mito y símbolo del heroísmo colectivo: Manuela Malasaña.

Manuela Malasaña Oñoro (Madrid, 10 de marzo 1791 - 3 de mayo 1808) era hija de un panadero nacido en Vallecas y de origen francés, Jean Malesange, a quien sus castizos vecinos habían españolizado el apellido cambiándolo por “Malasaña”. La familia tenía su tahona en la calle Divino Pastor y vivía en el número 18 de la calle de San Andrés, en pleno barrio chispero.

El lunes 2 de mayo de 1808, el mentidero de las gradas de San Felipe comenzaba a ebullir con el rumor de que el pueblo de Madrid se había levantado en armas contra el ejército francés cerca de la puerta oriental del Palacio Real. Al poco tiempo, la sangre recorría las calles del barrio de Maravillas, donde Daoíz y Velarde intentaban defender el cuartel de Monteleón (actual Plaza del Dos de Mayo).

La figura de Manuela Malasaña y los hechos que aquel día acontecieron, se mueven, una vez más, entre la historia y la leyenda. La tradición dice que, al igual que otras jóvenes del barrio, se incorporó a la defensa del Parque de Artillería y habría muerto mientras preparaba los cartuchos que su padre disparaba contra los asaltantes. Sin embargo, el hallazgo del certificado de defunción del padre documenta que su fallecimiento se produjo antes del levantamiento… lo que imposibilita esta teoría.

La versión más fiable afirma que la joven Manolita habría permanecido oculta en el taller de bordado donde trabajaba hasta que cesaron los disparos, un día después del levantamiento. Mientras regresaba a su casa, fue interceptada y registrada por una patrulla de soldados franceses que, al encontrar entre sus ropas las tijeras propias de su profesión, le aplicaron la orden del general Murat que obligaba a fusilar al momento a cuantos ciudadanos españoles portaran armas sin permiso.

Manuela Malasaña fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha de la calle de Silva, convertido posteriormente en iglesia, junto a los restos de la también heroína Clara del Rey, asesinada durante la defensa del cuartel de Monteleón.

Como es bien sabido, esta sublevación popular provocó en los días siguientes una represión brutal por parte del ejército francés, con más de 400 muertos cubriendo las calles de Madrid. Durante los días 2 y 3 de mayo se llevaron a cabo fusilamientos, entre otros lugares, en el Paseo del Prado, Puerta de Alcalá, Cibeles, Recoletos, en el Parque del Retiro y en la montaña del Príncipe Pío.

Francisco de Goya dejó constancia de ambas jornadas en sus lienzos La carga contra los mamelucos en la Puerta del Sol y Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío, que hoy podemos disfrutar en el Museo del Prado. Ambos nos recuerdan que personajes como la joven costurera Manuela Malasaña, siempre serán reflejo de la inocencia, el valor y el coraje del pueblo español.

Manuela Malasaña Oñoro (Madrid, 10 de marzo 1791 - 3 de mayo 1808)

Manuela Malasaña Oñoro (Madrid, 10 de marzo 1791 - 3 de mayo 1808)

... habiendo aparecido una veintena de franceses que acudían a incorporarse a sus regimientos, fueron atacados de improviso por una cuadrilla de mujeres ayudadas por media docena de hombres...
— Benito Pérez Galdós. Episodios Nacionales


¿cómo puedo encontrar la antigua casa de manuela malasaña en madrid?