Rompiendo los moldes

Despacho Victoria Kent. Madrid 2021 ©ReviveMadrid

Despacho Victoria Kent. Madrid 2021 ©ReviveMadrid

Victoria Kent: mujer sin precedentes

Cuando pensamos en el primer hombre filósofo, matemático, ingeniero o médico debemos retrotraernos muchos siglos para encontrar su rastro. Sin embargo, cuando hacemos ese ejercicio con mujeres desgraciadamente no debemos echar la vista tan atrás… la primera doctora, arquitecta o científica españolas consiguieron su consideración académica hace poco más de cien años. Una de ellas, Victoria Kent, no sólo se convirtió en la primera abogada en ejercicio en la Historia de nuestro país, sino que rompió muchas otras barreras a lo largo de su azarosa vida, en la España de principios del siglo XX.

La situación de las mujeres en la sociedad española avanzó y mejoró durante la Segunda República (desde 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939) con respecto a décadas anteriores.

Cuándo se inició la Guerra Civil, existía una presencia muy importante de la mujer en la actividad pública española… algo que cambiaría radicalmente tras la derrota republicana, el comienzo de la dictadura franquista y el posterior exilio de los vencidos, produciendo un retroceso brutal en cuánto al papel que la mujer había interpretado en la Segunda República.

Previamente, en los años anteriores a la contienda se produciría un florecimiento de la cultura y un avance en la España de principios del siglo XX que tendría una importancia trascendental para las mujeres.

La secularización de la educación permitió que algunas mujeres de la burguesía pudieran entrar en las universidades y hasta desempeñar profesiones tituladas… si bien fueron muy pocas en relación con los hombres y su trabajo no tuvo la misma proyección pública que la de ellos.

La República significó también un gran avance para las mujeres en derechos como los de filiación, divorcio, participación política y desarrollo laboral. Además, instituciones como la Instiución Libre de Enseñanza, fomentaron su desarrollo intelectual.

En los primeros treinta años del siglo XX existió un grupo de mujeres Intelectuales que desde la pintura, la literatura o la política, contribuyeron a avanzar en la igualdad. En sus orígenes estuvo la aportación de la Residencia de Señoritas y la ILE, cuya extensión a las mujeres permitió la entrada en el mundo de la cultura a numerosas jóvenes que pudieron iniciarse en estudios universitarios en condiciones de relativa igualdad con sus compañeros.

Las mujeres de la izquierda organizaron su formación a través de instituciones como la Escuela, el Lyceum y las Asociaciones de Mujeres, que llegaron a ser muy numerosas.

El Lyceum, presidido por María de Maeztu, fue el primer club de mujeres de España. La Junta de Becas de Mujeres del propio Lyceum potenció la ampliación de estudios en el extranjero de muchas estudiantes, si bien la gran mayoría de ellas pertenecían a la élite intelectual de la alta burguesía.

El resto de mujeres, pertenecientes a clases sociales más humildes, no contaban con la posibilidad de participación en la vida pública. Esta situación provocó que figuras como María Lejárraga se separaran del Lyceum por considerarlo excesivamente elitista, creando por su parte la Asociación Femenina de Educación Cívica, donde se impartían clases de idiomas, taquigrafía, corte y confección, música y declamación.

En la derecha, se constituyeron asociaciones como la CEDA y la Falange. En 1934, la Falange creó una Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, al mando de Pilar Primo de Rivera, que con el tiempo se extendería por toda España y a todos los niveles sociales, llegando a contar con más de 9.000 afiliadas.

Sus funciones, eran recaudar fondos, asistir a familiares de los presos, difundir propaganda del partido y defender la religión católica, la familia y la Patria. En ningún caso cumplían funciones políticas, ni ostentaban cargos públicos, que estaban reservados a los hombres.

La presencia de mujeres en el parlamento durante la Segunda República tuvo consecuencias políticas y sociales determinantes para la vida pública, especialmente el reconocimiento del derecho al voto femenino. Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent se convirtieron en las tres primeras diputadas de las Cortes Constituyentes en la Historia de España… y la última de ellas, además, en una de las mujeres más extraordinarias y menos recordadas en la memoria de nuestro país.

Victoria Kent Siano nació en Málaga el 6 de marzo de 1891 en el seno de una familia humilde. Victoria era hija de un sastre y su madre se dedicaba, como la inmensa mayoría de las mujeres de la época, a las labores del hogar.

De niña, ya voluntariosa y tenaz, se negó a asistir a la escuela, por lo que fue su madre quien la enseñaría a leer y escribir en su propia casa.

Más adelante asistiría a la Escuela Normal de Maestros y en 1916, en un alarde de progresismo inusual para la época, sus padres le permitieron trasladarse a Madrid.

En la capital, la osada Victoria estudió bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Mientras, se instalaba en la recién creada Residencia de Señoritas, equivalente a la masculina Residencia de Estudiantes y dirigida por María de Maeztu, cuyos gastos las malagueña sufragaba dando clases particulares.

En 1920 Victoria ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, donde cursó la carrera de manera no oficial, licenciándose en junio de 1924. En los primeros años de una década en la que tan sólo 500 españolas cursaban estudios superiores, Victoria Kent conseguía hacerse un hueco en un colectivo reservado hasta ese momento casi exclusivamente para hombres: la Abogacía.

Un año después, en 1925, la joven abogada solicitaba su ingreso en el Colegio de Abogados de Madrid, convirtiéndose así en la primera mujer que ejercía la abogacía en la Historia de España e inaugurando una amplia lista de hitos profesionales.

También fue la primera letrada que abrió un bufete de abogados en Madrid, en este edificio de la Calle Marqués del Riscal 5, especializado en Derecho Laboral, y también la primera en participar en un juicio en el Palacio de Justicia, actual Tribunal Supremo… el mismo que tuvo que esperar 205 años para tener una magistrada en cada una de sus cinco salas.

Sin embargo, sería en 1930 cuando Victoria Kent adquiriría verdadero prestigio a raíz de su intervención en el Consejo Supremo de Guerra y Marina para defender a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano que había intentado implantar la República por la fuerza en la sublevación de Jaca y que se convertiría más adelante en ministro de Fomento y Justicia.

Kent se convirtió así en la primera mujer en la Historia que intervino como abogada en un consejo de guerra, consiguiendo además, mediante una brillante defensa, la absolución del detenido.

En 1931, Victoria Kent se afilió al Partido Radical Socialista y se presentó como candidata a las Cortes por Madrid. Fue elegida diputada de las Cortes Constituyentes junto a Clara Campoamor y Margarita Nelken: las tres primeras diputadas en la Historia de España. Una nuevo logro para el curriculum de la imparable abogada malagueña.

Sus intervenciones en el parlamento para defender su opinión frente al voto femenino la convirtieron en un personaje memorable. Especialmente relevante fue su discurso del 1 de octubre de 1931. Enfrentándose a Clara Campoamor, Victoria se manifestó en contra de la aprobación del voto para las mujeres.

Su argumento era la incapacidad de la mujer de la época para emitir un voto político maduro e independiente: sometida a la determinación de su esposo y las indicaciones de su confesor, en su opinión la mujer carecía de criterio propio y no debía ejercer su derecho al voto hasta que no contara con una formación previa.

Campoamor saldría victoriosa, siendo Kent la gran perjudicada, quizá porque no se llegó a entender bien su compromiso para con la mujer y sus libertades. En cualquier caso, Victoria demostraría que no sólo era una gran abogada sino que sabía defender sus ideales con convicción. Ni ella ni Campoamor sería elegidas como diputadas en las siguientes elecciones.

A pesar de todo, Victoria Kent había conseguido hacerse muy popular entre las capas más modestas de la sociedad gracias a su férrea defensa de las iniciativas humanitarias… tanto, que se haría aún más famosa al aparecer su nombre en el famosísimo chotis interpretado por Celia Gámez en la obra Las Leandras, de 1931.

“Anda, y que te ondulen con la permanén, y pa' suavizarte que te den col-crém. Se lo pués pedir a Victoria Kent, que lo que es a mí, no ha nacido quién.”

El prestigio de la malagueña impresionó tanto al presidente de la república, Niceto Alcalá-Zamora, que la propuso para un cargo muy complicado: nuevamente pionera fue nombrada la primera mujer directora general de Prisiones en España.

Su mandato volvió a hacer historia. Movida por sus ideales humanitarios y decidida a continuar la labor de su predecesora Concepción Arenal, Victoria propuso una reforma penitenciaria revolucionaria. Dispuesta a mejorar la vida de los presos, defendió enérgicamente su reinserción social aprobando decretos inéditos en España y Europa.

Estableció el derecho de los presos a leer la prensa, su libertad de culto, incrementó sus raciones alimentarias, creó talleres de trabajo, aprobó los vis a vis y los permisos de salida, cerró las cárceles insalubres, indultó a los presos mayores de 70 años y construyó la hoy desparecida cárcel de mujeres de Ventas… con espacios adaptados al cuidado de los hijos de las presas.

Su afán por dignificar las cárceles, y humanizar el trato de los presos por encima del castigo, le llevó a eliminar los grilletes y las cadenas en todos los centros penitenciarios: ordenó fundirlos y erigir con parte del hierro obtenido una estatua en honor a su admirada Concepción Arenal.

Kent quiso dar la vuelta en poco tiempo al deterioro de siglos de nuestro sistema penitenciario y para ello el factor humano era clave. Por ello ordenó una reforma del cuerpo de prisiones, educando a los nuevos funcionarios para reinsertar presos más que para torturarlos y retirando con pensiones a los “chapados a la antigua”. Fue esta decisión la que hizo fracasar su plan, cuando el cuerpo de prisiones se opuso temiéndose una especie de despido colectivo.

Ante las críticas y la falta de apoyo por parte del gobierno republicano, Victoria Kent se vio finalmente obligada a dimitir de su cargo.

En febrero de 1936 volvió a ser elegida diputada, esta vez en las listas de Izquierda Republicana. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil en julio de ese mismo año lo cambiaría todo.

Kent se haría cargo entonces de la evacuación de niños en la zona republicana, así como de la salida de los refugiados españoles hacia América.

Tras la guerra, habiendo prestado apoyo a la causa republicana, se vio obligada a exiliarse en París. Allí, el gobierno de la República la nombró Primera Secretaria de la embajada española para que pudiese seguir haciéndose cargo de los niños refugiados, siendo responsable de la creación de numerosos refugios y guarderías con este fin.

Sin remedio, un nuevo obstáculo iba a cruzarse en la vida de la malagueña pocos meses después: la ocupación nazi de París el 14 de junio de 1940. Su nombre aparecía en la lista negra que la policía franquista había entregado al gobierno colaboracionista de Vichy. Acosada por la Gestapo, Victoria se vio obligada a refugiarse en la embajada mexicana durante un año.

Finalmente, la Cruz Roja le proporcionó un piso en la capital francesa donde se alojaría hasta 1944, protegida por una identidad falsa. Durante ese tiempo, y conocida como “Madame Duval”, escribiría su único libro, Cuatro años en París, novela que narra su experiencia autobiográfica, esencial para conocer la personalidad y vicisitudes de esta extraordinaria mujer.

Al terminar la Guerra, Victoria Kent viajó a México, donde impartió clases de Derecho Penal y fundó y dirigió la Escuela de Capacitación para el personal de prisiones. De allí, en 1950, viajaría a Nueva York, donde se instalaría definitivamente reclamada por la ONU para formar parte de la Sección de Defensa Social.

En la ciudad de los rascacielos y a los sesenta y dos años, la abogada malagueña fundó la histórica revista Iberia por la Libertad, junto a Salvador Madariaga. La publicación sirvió como órgano de información en el exilio hasta la muerte de Francisco Franco en 1975.

En 1977, cuarenta años después de exiliarse a Francia, Victoria Kent volvía a España. Sin embargo, la experiencia no fue del todo satisfactoria para ella… el sufrimiento del exilio había hecho de ella una mujer extraviada y sin identidad, por lo que decidió volver a Nueva York, donde pasaría sus últimos años hasta su muerte el 26 de septiembre de 1987.

Aquella tozuda niña del barrio malagueño de las Lagunillas que se negaba a ir al colegio, consiguió con el tiempo portentosos logros que la convertirían un hito de nuestra historia contemporánea. Una sorprendente y asombrosa mujer que dedicó su vida a la lucha por una sociedad sin cadenas… una labor maravillosa realizada desde el silencio y la discreción, alejada de los medios y los escaparates, cuya repercusión histórica resulta hoy desconocida para muchos, pero que debe sin duda ocupar el lugar y el reconocimiento que se merece.

P:D: Para Rosana y Ana Soledad, madre e hija, mi hermana y mi sobrina, dignas sucesoras de Victoria Kent… no sólo como abogadas, sino como mujeres valientes y luchadoras capaces de superar cualquier barrera en la vida.

Victoria Kent Siano (Málaga, 1891-Nueva York, 1987)

Victoria Kent Siano (Málaga, 1891-Nueva York, 1987)

Lo humano, que es tan grande como el universo, es al mismo tiempo tan pequeño como sus componentes
— Victoria Kent


¿cómo puedo encontrar el antiguo despacho de victoria kent en madrid?